BidV y Twync

jueves, 11 de diciembre de 2008

General Motors e Iberdrola estudiarán la viabilidad del coche eléctrico en España y Reino Unido


Según la notícia de Eleconomista.es, las dos empresas analizarán cómo instalar puntos de recarga en domicilios y garajes:

Iberdrola y General Motors Europa han firmado un acuerdo con el objeto de iniciar un estudio conjunto, que se llevará a cabo en España y Reino Unido, para analizar la viabilidad técnica del suministro energético al coche eléctrico, informaron hoy ambas compañías.

Las principales áreas de este estudio se refieren a la recarga por parte del consumidor, "de manera cómoda y segura". Así, ambas empresas analizarán los requerimientos para la localización de enchufes en domicilios privados y oficinas, en aparcamientos públicos y privados, para la instalación de contadores.

Las dos socios desarrollarán acciones específicas para valorar la viabilidad "óptima" de los coches eléctricos y analizarán la tecnología del vehículos, así como la capacidad de la red eléctrica, al objeto de especificar las condiciones de carga de este tipo de automóviles.

ACUERDOS CON LA ADMINISTRACION.

Si los resultados del estudio son positivos, las dos empresas tienen intención de evaluar posibles acuerdos con administraciones europeas, nacionales, regionales y locales para la puesta en marcha de esta iniciativa.

GM Europa e Iberdrola destacaron su interés común en impulsar el desarrollo del coche eléctrico, en especial del vehículos eléctrico de autonomía extendida, como el Chevrolet Volt, cuya utilización a gran escala contribuiría "significativamente" a elevar la eficiencia energética y al cuidado del medio ambiente.

La multinacional automovilística y la eléctrica española ya trabajan de forma conjunta en un proyecto internacional relacionado con este tipo de vehículo, coordinado por el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica de Estados Unidos (EPRI por sus siglas en inglés) y en el que participan otras 41 compañías eléctricas de todo el mundo.

APUESTA DE INDUSTRIA.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha apostado decididamente por el coche eléctrico, con el objetivo de que en 2014 circulen por las carreteras españolas alrededor de un millón de vehículos de este tipo, la mayor parte de los mismos de fabricación nacional.

Para ello, Industria ha constituido grupos de trabajo con empresas como Renault, Nissan o PSA Peugeot-Citroën, al objeto de analizar la posible fabricación de coches eléctricos en alguna de las instalaciones productivas con que estas empresas cuentan en España.

martes, 9 de diciembre de 2008

Bosques Naturales colabora con Iroko Desarrollo Forestal Sostenible para llevar agua potable a 7.500 habitantes de Togo



Según Europa Press del 14 de noviembre, Bosques Naturales anunció hoy su participación en un proyecto de la asociación Iroko Desarrollo Forestal Sostenible que pretende abastecer de agua potable a los 7.500 habitantes de las poblaciones togolesas de Danyí-Apéyémé y Danyí-Todomé.

Con su participación en el 'Proyecto de Abastecimiento de Agua Apta para Consumo Humano en Danyí-Apéyémé y Damyí-Todomé', se llevarán a cabo diversos trabajos de captación, canalización, potabilización y distribución del agua en la zona.

En estas comunidades, la falta de agua para el consumo humano provoca elevadas tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico, especialmente entre los menores. Además, los habitantes deben desplazarse diariamente varios kilómetros para conseguir agua potable, lo que implica menos tiempo para desarrollar trabajos remunerados o asistir a la escuela, por lo que se mejorará la calidad de vida de la población.

Asimismo, Bosques Naturales anunció su presencia en otros proyectos de Iroko relacionados con las plantaciones de madera sostenible y la mejora de los sistemas agroforestales, para reforzar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía local en el país.

IROKO Desarrollo Forestal Sostenible (IDFS)

Es una Asociación sin ánimo de lucro (inscrita como tal en el registro de Asociaciones del Ministerio del Interior) y una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD, inscrita como tal en el Registro de la AEICD). Sus principales fines son:

- Promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades desfavorecidas de los países en vías de desarrollo mediante el uso sostenible de los recursos naturales de su entorno, utilizando como herramienta la ciencia y la técnica forestal.

- Promover la conservación del medio ambiente a través de la gestión forestal sostenible.

- Sensibilizar y formar a estudiantes y profesionales del mundo forestal, agrícola y ambiental sobre el uso sostenido de los recursos naturales, especialmente de bosques, plantaciones y sistemas agroforestales del trópico.

En la actualidad,
IROKO DFS cuenta con programas de desarrollo en Togo y Venezuela.


Sobre BOSQUES NATURALES

BOSQUES NATURALES es una empresa de capital 100% español constituida en 1996. Su principal actividad es la promoción y el mantenimiento de plantaciones forestales sostenibles de maderas nobles (fundamentalmente nogal y cerezo), que permiten producir este tipo de maderas de forma respetuosa con el medio ambiente. En este proceso participan expertos profesionales, que aplican las más innovadoras técnicas de cultivo para obtener árboles maderables de alta calidad en ciclos productivos de 20 a 25 años.

BOSQUES NATURALES tiene 1.387,65 hectáreas de plantaciones de maderas nobles, con 294.489(*) árboles plantados en las fincas que posee en Cáceres, La Coruña, Gerona, Toledo, Cuenca y Navarra. (*) Datos actualizados en julio de 2008

lunes, 8 de diciembre de 2008

Juguetes ecológicos para los niños


Escogemos este artículo de una newsletter de Repsol-YPF:

A medida que se acerca la Navidad el momento de comprar los regalos se va haciendo cada vez más difícil de postergar. A la hora de escoger los regalos de los más pequeños una buena idea son los juguetes ecológicos que no solo protegen la salud del niño, sino que son más respetuosos con el medio ambiente.


Tradicionalmente son los niños los protagonistas de estas fiestas. Son los que viven con más ilusión estas fechas y también, como no, los que más regalos suelen recibir. Escoger los juguetes adecuados es una tarea importante porque probablemente pasarán muchos horas manejándolos, de manera que es imprescindible proporcionarles aquellos que además de divertidos o de colmar sus peticiones a los Reyes Magos sean los adecuados para su edad, contribuyan a su formación y no contengan materiales tóxicos o contaminantes.

Para garantizar esto último los juguetes deben cumplir una serie de normas establecidas por las leyes con el fin de proteger la salud del niño. Estas tienen su origen en las directivas europeas, concretamente la 88/378/CEE y la 93/68/CEE, que han sido posteriormente trasladadas a las respectivas legislaciones nacionales, y ampliadas en algunos casos por ciertas normas autonómicas.

Generalmente suelen incidir en un etiquetado que especifique la edad adecuada para cada juguete, que éstos no tengan partes que puedan ser tragadas accidentalmente por el pequeño y que no contenga materiales, ya sea en su estructura o en los tintes, que puedan ser tóxicos. Aquí más
información sobre la seguridad en los juguetes.

Materiales naturales y biodegradables

Hay que procurar que los materiales de los que estén hechos los juguetes sean naturales y biodegradables. Es la mejor forma de proteger en primer lugar la salud del pequeño y de paso reducir la contaminación tanto durante su fabricación como en el inevitable momento en el que ese juguete acabe sus días en la basura.

Los juguetes ideales en ese aspecto son aquellos compuestos de madera, corcho y papel o cartón reciclados. Además, las pinturas deben ser el resultado de tintes vegetales y que no contengan metales pesados y disolventes químicos.
También resultan preferibles aquellos que no tengan pilas, pero en caso de que dispongan de ellas hay que tener muy presente que éstas no deben convertirse en un juguete por si mismas en manos de los niños. Las pilas contienen metales pesados muy tóxicos y no deben ser manipuladas y dejar expuesto su contenido. Por ello es preferible usar pilas recargables y cuando su vida útil se agote depositarlas en en lugar adecuado para su
reciclaje.

Reciclaje de juguetes
Pero no solo las pilas deben reciclarse. Todo el juguete puede ser reciclado, especialmente aquellos que contengan materiales plásticos o metálicos. Pero una buena opción, en caso de que el juguete ya haya caído en desuso pero esté bien conservado, es la de regalárselo a los hermanos más pequeños del niño, a otros niños que se conozcan o bien donarlo a alguna asociación benéfica que lo distribuya entre niños con escasos recursos. Hay numerosas ONGs y ayuntamientos encargados de ello, una de las más organizaciones más destacadas en ese aspecto es
Cruz Roja, que en época navideña suele organizar campañas de recogida de juguetes.

Juguetes que enseñan a cuidar del medio ambiente

Por último en lo referente al mundo de los juguetes no podemos dejar de lado aquellos que enseñan a los pequeños a tener una mayor conciencia medioambiental. Así por ejemplo, la cadena de tiendas de
Imaginarium ofrece una amplia variedad de juguetes ecologistas que van desde pequeños paneles solares, pasando por dinamos manuales o pequeños molinillos para que aprendan a familiarizarse desde pequeños con las energías renovables, pasando por contenedores de juguete donde almacenar adecuadamente un tipo u otro de residuos.

sábado, 6 de diciembre de 2008

¿Qué árboles son los más beneficiosos para la captura de CO2?

Leemos en una newsletter del Repsol-Ypf:


El cambio climático ha llegado a convertirse en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la opinión pública internacional.
Para evitar sus posibles consecuencias resulta imprescindible reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera y como sabemos los árboles lo absorben, pero... ¿Todos por igual?, ¿Cual sería la especie más efectiva?

El CO2 es un gas fundamental para la vida, presente en nuestro aliento y hasta en las burbujas de las bebidas gaseosas, pero durante las últimas décadas ha aumentado su presencia en la atmósfera, lo cual ha alertado a gran parte de la comunidad científica.

Él es uno de los principales causantes del efecto invernadero, al retener el calor procedente del Sol e ir causando según parece un progresivo aumento de las temperaturas.

Los océanos, pulmones del planeta

Las plantas han sido, desde tiempos inmemoriales, la otra parte de la balanza en el frágil equilibrio de la vida, al encargarse -por medio de la fotosíntesis- de absorber el CO2 y transformarlo en el oxígeno que tan necesario nos resulta. Aunque de noche el proceso es el inverso, capturando oxígeno y devolviendo CO2 a la atmósfera, el balance final es claramente positivo... hasta que la planta o árbol muere y al arder o pudrirse devuelve el carbono retenido en su tronco y sus hojas. No obstante, una parte queda retenida en el suelo como sedimento.

En ese sentido, son los océanos los principales absorbentes de CO2, ya que una parte del que capturan el plancton y las algas no vuelve a la atmósfera, sino que se pierde en las profundidades del océano en forma de sedimentos. Un complejo ecosistema que según alertan algunos investigadores podría alterarse a causa del cambio climático, y llegar a convertir a los océanos no en sumideros sino en fuentes del CO2 acumulado en sus profundidades.

Los árboles más eficaces

Pero como no es cuestión de dejarles todo el trabajo a los océanos, la vegetación terrestre también echa una mano en la tarea. La eficacia en la absorción de CO2 de una planta o árbol depende de muchos factores, como si está en época de crecimiento, el lugar en el que se ubica, su tamaño y, desde luego, la especie a la que pertenece.

Así, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Sevilla presentado por el doctor en biología y Premio de Investigación Sobre Energía y Cambio Climático, Jesús Castillo Segura, los árboles más eficientes en esta tarea son el Pino carrasco (que atrapa 8.870 kg. de CO2 al año) y el Pino piñonero (con 27.180 kg.de CO2 al año). De entre las más comunes en las urbes, están la acacia de tres espinas, la jacaranda, el olmo y la melia.

Las especies menos consumidoras de CO2 de entre las habituales en nuestras ciudades serían, por el contrario, la catalpa, el árbol del amor y el ciruelo japonés. Esta investigación resalta entre sus conclusiones la necesidad de ampliar el arbolado de los entornos urbanos ya que "un árbol puede absorber los gases tóxicos que emiten cien coches en un día", según explicó el experto sevillano y es una forma natural y muy efectiva de luchar contra el cambio climático, sin olvidar tampoco su valor estético.

jueves, 20 de noviembre de 2008

CEOE,CCOO y UGT reclaman reabrir el debate nuclear

"La patronal CEOE y los sindicatos CC OO y UGT coincidieron ayer en reclamar la apertura de un debate sobre el futuro energético de España y el papel de la nuclear. Según el Foro Nuclear, poner en marcha diez nuevas centrales inyectaría unos 19.700 millones al sector de la construcción"(Cinco Días.com)
Según el digital Cinco Días.com en su apartado Empresas-Energía, la patronal española y los sindicatos intentan abrir el debate sobre el futuro energético español y el papel de la energía nuclear dentro del modelo. Las ventajas que se barajan: inversión de 33.000 millones de euros, aumento del 3% del PIB y la creación de miles de puestos de trabajo.

En el artículo de Cinco Días se exponen las:
declaraciones sobre el tema realizadas días pasados por el presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, respectivamente.
Y coincidieron el martes 18 de noviembre en la necesidad de abrir un debate sobre el futuro energético en el que se trate el papel de la energía nuclear en la estructura de generación eléctrica de España.
En unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Díaz Ferrán pidió un pacto de Estado con todos los agentes sociales y los partidos políticos para realizar las inversiones necesarias para relanzar las nucleares.
El responsable de la patronal empresarial defendió la tesis recogida en un estudio presentado por el Foro de la Industria Nuclear el verano pasado:
España debe aspirar a tener un tercio de su capacidad de generación eléctrica cubierta con centrales nucleares en 2030.

Eso exige la incorporación de 11.000 megavatios nuevos de potencia nuclear, con unas inversiones de 33.000 millones de euros, lo que no sólo crearía miles de puestos de trabajo sino que supondría un incremento del 3% del PIB. 'Sólo la nuclear permite visualizar un horizonte de precios previsible', afirmó, antes de señalar que el 60% de las inversiones necesarias podrían financiarse con recursos públicos.
Por su parte, para el secretario general de CC OO, José María Fidalgo, resulta 'inexplicable' que en España no se traten los asuntos energéticos 'como una discusión nacional de primer nivel'.
A su juicio, se debe seguir con un conjunto de opciones de generación eléctrica 'rico y abierto, sin apostar por una fuente energética más que por otra', dejando que sea el mercado quien decida.


El líder de UGT, Cándido Méndez, insistió en la necesidad de analizar el modelo energético dada la elevada dependencia de combustibles fósiles de España.
En su opinión, el debate deberá ser 'riguroso y transparente', tener en cuenta el ahorro y la eficiencia energética y tratar la moratoria nuclear y el futuro de las siete centrales existentes. 'No podemos esconder la cabeza debajo del ala', aseveró.


Incidentes y residuos
En todo caso, indicó que los incidentes técnicos que se han producido en la central de Ascó en los últimos meses 'no facilitan las cosas' para debatir sobre el futuro de las instalaciones nucleares. Del mismo modo, Fidalgo fue el único que recordó el asunto no resuelto de los residuos nucleares y el hecho de que, en los próximos años, España deberá recibir los residuos de alta actividad que de momento tiene almacenados en Francia.


Por otra parte, la presidenta del Foro de la Industria Nuclear, María Teresa Domínguez, se mostró convencida de que un nuevo impulso a la nuclear podría servir para apoyar al sector de la construcción.
En una entrevista concedida a Bloomberg, apuntó que su plan para construir unas diez centrales nucleares hasta 2030, en nuevos emplazamientos o renovando algunas de las plantas existentes, podría inyectar unos 19.700 millones de euros en contratos para las constructoras. Domínguez apostó por poner en marcha ya estas propuestas para empezar a contar con nuevas centrales en 2016 o 2018.


----------------------------

OTROS ENLACES

Perfumeria Esencias

Inmuebles Moscad Inmuebles
Relacionado Con El Trabajo
Viajar Por AhíTerralost
Coheréncia Please Por Favor
Blog Desde Malta Encuentros
______________________________

miércoles, 5 de noviembre de 2008

II convocatoria de los Premios Árbol y Bosque del Año 2008

Recibimos de Bosques Sin Fronteras el siguiente e-mail :

Estimado/a Amigo/a:

El motivo de ponernos en contacto con usted es informarle de la II convocatoria de los Premios Árbol y Bosque del Año 2008, organizados por Bosques Sin Fronteras con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Estos premios, están dotados con 3.000 euros y tienen como principal objetivo ayudar a los propietarios de árboles y bosques singulares a conservarlos.

Si conoce algún árbol o bosque que merezca dicho reconocimiento, esperamos que esta convocatoria sea de su interés y se anime a participar en la misma.

Toda la información para participar en los premios puede
consultarse en la web http://www.arbolybosquedelano.org/, desde donde se pueden descargar las bases y el formulario de participación. La fecha límite para el envío de candidaturas es el próximo 8 de diciembre.

Para cualquier duda o consulta relativa a los premios
pueden ponerse en contacto con nosotros en el teléfono 915102605 ó a través del correo electrónico premios@arbolybosquedelano.org

Bosques Sin Fronteras
II Convocatoria Premios Árbol y Bosque del Año
2008

martes, 4 de noviembre de 2008

Reserva de la biosfera


En 1970 la UNESCO inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible.
Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.

Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.

La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial.

En el año 2006, existen 507 reservas de la biosfera en 102 países diferentes.

lunes, 3 de noviembre de 2008

La Habana pone en marcha la mayor planta de biogás de Cuba

Leemos la noticia del 27 de octubre en Energías Renovables :

Gracias al copatrocinio de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y al apoyo financiero del Gobierno suizo, Cuba cuenta desde el pasado 20 de octubre con una de las mayores plantas de biogás existentes en Latinoamérica. La instalación generará directamente electricidad para 120 viviendas.


El vertedero a cielo abierto Calle 100 ocupa más de 100 hectáreas y recibe el 80% de la basura que se genera en La Habana (Cuba). De este montante, el 60% de los desperdicios son orgánicos y pueden ser usados para producir un biogás que posteriormente se utilizará en un sistema de generación eléctrica inaugurado la pasada semana.

El biogás procedente de la fracción orgánica se alimenta diariamente con más de
20 toneladas de desechos urbanos. Está previsto que cada tonelada produzca entre
30 y 40 metros cúbicos de gas metano, a partir del cual un grupo electrógeno
generará entre 60 y 70 kilovatios hora.

Biogás a partir de la basura “nueva”

Debido a que la basura acumulada no reúne las mejores condiciones para recuperar el biogás que contiene, el proceso comenzará con los desechos que entren a partir de ahora en el vertedero. Según comentan los técnicos de la nueva planta, la fracción orgánica se separa de los residuos que contengan metales, vidrios y plásticos, para luego pasarla a una trituradora, un tanque de hidrólisis y, por último, a un digestor, donde se produce su fermentación.
Los trabajos de construcción se iniciaron en febrero, y tanto en este proceso como en el de adecuación y pretratamiento de los residuos y la posterior generación de electricidad han participado, además del Ayuntamiento de La Habana, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Gobierno suizo y el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica de Cuba.

Para poder trabajar en la planta, varios operarios cubanos viajaron a China, donde hay una instalación similar, e hicieron pruebas para obtener biogás a
partir del tipo de residuos que se generan específicamente en Cuba.


OTROS ENLACES

Blog Desde Malta Encuentros
Inmuebles Moscad Inmuebles
Relacionado Con El Trabajo
Viajar Por Ahí
Terralost
Coheréncia Please Por Favor