BidV y Twync

Mostrando entradas con la etiqueta producción electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta producción electricidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2009

Zapatero cambiará su política nuclear cuando vea lo que hace Obama

Trasladamos aquí la entrevista de larazon.es del 4 de abril de Javier Brandoli a Manuel Lozano Leyva (Catedrático de física atómica, molecular y nuclear), que dice que "Zapatero cambiará su política nuclear cuando vea lo que hace Obama" y que "Los efectos que se han contado del accidente de Chernóbil son falsos". Dice así:

lunes, 3 de noviembre de 2008

La Habana pone en marcha la mayor planta de biogás de Cuba

Leemos la noticia del 27 de octubre en Energías Renovables :

Gracias al copatrocinio de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y al apoyo financiero del Gobierno suizo, Cuba cuenta desde el pasado 20 de octubre con una de las mayores plantas de biogás existentes en Latinoamérica. La instalación generará directamente electricidad para 120 viviendas.


El vertedero a cielo abierto Calle 100 ocupa más de 100 hectáreas y recibe el 80% de la basura que se genera en La Habana (Cuba). De este montante, el 60% de los desperdicios son orgánicos y pueden ser usados para producir un biogás que posteriormente se utilizará en un sistema de generación eléctrica inaugurado la pasada semana.

El biogás procedente de la fracción orgánica se alimenta diariamente con más de
20 toneladas de desechos urbanos. Está previsto que cada tonelada produzca entre
30 y 40 metros cúbicos de gas metano, a partir del cual un grupo electrógeno
generará entre 60 y 70 kilovatios hora.

Biogás a partir de la basura “nueva”

Debido a que la basura acumulada no reúne las mejores condiciones para recuperar el biogás que contiene, el proceso comenzará con los desechos que entren a partir de ahora en el vertedero. Según comentan los técnicos de la nueva planta, la fracción orgánica se separa de los residuos que contengan metales, vidrios y plásticos, para luego pasarla a una trituradora, un tanque de hidrólisis y, por último, a un digestor, donde se produce su fermentación.
Los trabajos de construcción se iniciaron en febrero, y tanto en este proceso como en el de adecuación y pretratamiento de los residuos y la posterior generación de electricidad han participado, además del Ayuntamiento de La Habana, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Gobierno suizo y el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica de Cuba.

Para poder trabajar en la planta, varios operarios cubanos viajaron a China, donde hay una instalación similar, e hicieron pruebas para obtener biogás a
partir del tipo de residuos que se generan específicamente en Cuba.


OTROS ENLACES

Blog Desde Malta Encuentros
Inmuebles Moscad Inmuebles
Relacionado Con El Trabajo
Viajar Por Ahí
Terralost
Coheréncia Please Por Favor

lunes, 14 de abril de 2008

Hito en arquitectura ambiental: Torres Gemelas con aerogeneradores



Las Torres Gemelas de Bahrein, "un hito de la arquitectura ambiental", del 10 de abril de 2008 es el artículo de Energías Renovables que transcribimos aquí:

Las Torres Gemelas del Centro de Comercio Mundial de Bahrein (2 mares) se convierten en los primeros rascacielos que integran aerogeneradores de envergadura. Las tres(3) máquinas –250 kW de potencia y rotor de 29 metros de diámetro cada una– producirán entre un once (11%) y un quince (15%) por ciento de la electricidad consumida por las dos torres de cincuenta pisos.

El proyecto ha sido llevado a cabo gracias a una colaboración entre el tecnólogo y fabricante eólico danés Norwin y la firma de arquitectos Atkins Architects and Engineers. “Con este proyecto, hemos superado un hito de la arquitectura ambiental”, comentó Ole Sangill, de Norwin, durante el acto inaugural.

Los vientos que soplan por la zona son especialmente fuertes y constantes debido a su cercanía al Golfo Pérsico. Pero, además, la forma singular de las dos torres, que emulan las velas de un barco velero, actúa como embudo-concentrador del recurso
(léase amplio reportaje –"Rascavientos"– en el número 63 de la revista Energías Renovables, edición de diciembre de 2007).

Los rotores de las máquinas han sido instalados sobre sendos puentes entre los dos rascacielos. Según Simha Lythe Rao, de Atkins Architects, el coste de la instalación se ha reducido en un 3,5% si se lo compara con el de una instalación convencional. Los promotores creen que se trata de una innovación extrapolable a otros edificios.